Rss Feed
  1. ENSALADA DE YUCA Y AGUACATE

    miércoles, 2 de noviembre de 2016

    INGREDIENTES: 


    • 200 gramos de yuca
    • 2 aguacates
    • 50 gramos de cebolla
    • 2 limones
    • 2 cucharadas de mayonesa
    • 1 cucharada de aceite de oliva 
    • sal y pimienta 
    PREPARACIÓN:

    • En un bol mezclar la yuca cortada en cubos, aguacate cortado en cubos, la cebolla cortada finamente, el zumo de limón y el aceite de oliva.
    • Cuando la yuca esté lista, agregar a la mezcla anterior junto con la mayonesa. Revolver todo muy bien y salpimentar.

  2. INGREDIENTES:

    Para el relleno:

    1 yuca grande
    1 lata grande de leche condensada
    1 cucharada de ron
    8 cucharadas de queso crema 
    3/4 de taza de leche
    4 yemas de huevo
    1 chorro de esencia de vainilla

    Para la base

    2 paquetes de galletas Maria
    1 barra de mantequilla sin sal

    PREPARACIÓN:

    Relleno

    Cocemos sin sal la yuca por unos 25 minutos, cuando ya este cocida la deshacemos y le agregamos la leche condensada, el queso crema  y la leche normal, batimos mezclando bien todo, le agregamos las yemas de huevo, el ron y la vainilla y volvemos a batir hasta tener una mezcla espesa. Guardamos y procedemos a hacer la base.

    Base

    En la batidora trituramos las galletas y una vez las galletas esten bien molidas, derretimos en el microohondas las barra de mantequilla y mezclamos la mantequilla derretida con nuestras galletas ya bien molidas hasta formar una especie de masa, precalentamos el horno a 325°y metemos al horno la galleta que habíamos triturado dejamos ahi durante unos 15 minutos hasta que este dorada y le agregamos la mezcla de yuca que habíamos preparado anteriormente, cocinamos a baño maria.

  3. INGREDIENTES:
    • 1 kilo de yuca
    • 250 gr. de carne picada de ternera
    • 1 cebolla pequeña
    • 2 dientes de ajo
    • 1/2 taza de puré de tomate
    • 1 cucharadita de vinagre
    • 1/2 cucharadita de comino molido
    • 1 cucharada de aceite o mantequilla
    • 1 huevo
    • pan rallado
    • sal
    PREPARACIÓN:
    1. Pelar las yucas y cocinar en agua hasta que estén blandas.
    2. En una sartén con un poco de aceite sofreír la cebolla picada, los ajos machacados, la carne picada, el tomate, el vinagre, el comino y un poco de sal.
    3. Quitar la fibra del centro de la yuca y aplastarla con un tenedor o un mortero hasta hacerla puré. Añadirle un poco de sal y 1 cucharada de mantequilla o aceite.
    4. Tomar una porción de la yuca y rellenar con el sofrito de carne picada.
    5. Darle forma de croqueta, cubriendo el relleno con el puré de yuca.
    6. Batir el huevo. Rebozar las yucas en el huevo y el pan rallado.
    7. Freír en abundante aceite caliente hasta que se doren.

  4. Cómo conservar la yuca

    miércoles, 26 de octubre de 2016

    Una vez en el hogar, conviene consumir la yuca lo antes posible, pues cuanto mayor sea su grado de frescura, mejores serán sus propiedades nutritivas. En caso de que su consumo no se realice inmediatamente, este tubérculo se debe mantener en el frigorífico hasta el momento de su utilización, ya que tanto un elevado grado de humedad como una temperatura moderada provocan rápidamente alteraciones en su estructura y composición. En ocasiones, para conservarlo durante periodos de tiempo superiores, se puede congelar, una vez pelado y troceado.



    • Para que la yuca quede mas suave, la pones a hervir y cuando de el primer hervor le sacas el agua y la cambias completamente por agua fría, ya con esta nueva agua la dejas hervir hasta que la yuca se ablande.


  5. Ingredientes: 


    taza de azúcar blanca
    kilo de yuca
    lata de leche condensada
    lata de leche evaporada
    1 1/2 
    tazas de agua
    huevos
    cucharadita de vainilla

    Preparación: 
    1. En una ollita pon el azúcar a fuego medio, sin revolver. Comenzará a derretirse y a dorarse por la parte de abajo.
    2. Rotando la ollita, trata de que todo el azúcar se derrita y tome un color dorado parejo, no muy oscuro porque amargará. Vierte el caramelo en un molde con hueco en el centro.
    3. Precalienta el horno a 350ºF.
    4. Mientras tanto pela la yuca y rállala finamente con el rallador. Puedes también rallarla en el procesador de alimentos y luego procesarla para que quede muy fina. Debe salirte 1 1/2 - 2 tazas de yuca.
    5. En un tazón, usando un batidor de alambre, combina las leches, el agua, los huevos, la vainilla y la yuca. Vierte en el molde acaramelado.
    6. Pon el molde dentro de uno más grande y vierte agua caliente –no hirviendo- hasta la mitad del molde con la mezcla del flan.
    7. Hornea por 45 minutos o hasta que al insertar un palillo salga ligeramente húmedo.
    8. Retira del horno y enfría en rejilla. Cuando esté a temperatura ambiente, refrigera el flan hasta que esté completamente frío, de preferencia de un día para otro, hasta dos días antes. Desmolda en un platón para que el caramelo líquido caiga sobre el flan.
    9. Sirve bien frío.


  6. Pastel de yuca con pollo

    martes, 25 de octubre de 2016

    INGREDIENTES

    Masa de yuca:
    • 2 kilos de yuca 
    • 1 taza de leche 
    • 1 cucharada de aceite de oliva

    Relleno de pollo:
    • 1 kilo de pechuga de pollo sin hueso
    • 1 zanahoria en trozos
    • 3 dientes de ajo
    • 1 tallo de celeri
    • 1 cebolla 
    • Sal al gusto

    Sofrito:
    • 2 cucharadas de aceite de oliva
    • 1 cebolla mediana, picada finamente
    • 2 dientes de ajo, picados finamente
    • 2 tomates, sin piel ni semillas
    • 1 pimentón rojo, sin semillas ni venas
    • 1 pimentón verde, sin semillas ni venas
    • 3 tallos de cebollin, picados finamente
    • 1 cucharada de cilantro, picado finamente
    • 6 cucharadas de aceitunas rellenas con pimentón, en rodajas
    • 1 cucharadita de pimenton dulce
    • 8 cucharadas de salsa de tomate
    • 2 huevos duros
    • 1 ½ cucharadas de uvas pasas
    • 4 rebanadas de queso mozzarella bajo en grasa
    • Sal y pimienta al gusto

    • Para armar el pastel:
    • 1 yema de huevo
    • 1 cucharadita de azúcar
    • Aceite en aerosol



    PREPARACIÓN
    1. Precalentar el horno a 400 ºF.
    2. Hervir la yuca con agua y sal al gusto a fuego medio alto hasta que la yuca esté blandita. Sacar, escurrir y colocar en una fuente amplia. Agregar la leche tibia y el aceite de oliva y majar bien hasta que se convierta en puré. Reservar.
    3. Hervir las pechugas de pollo en agua con sal al gusto, zanahoria, cebolla, apio y ajo. Cocinar a fuego medio alto por unos 20 minutos o hasta que estén completamente cocidas (chequear que el centro del pollo no quede rosado). Retirar las pechugas del caldo, dejarlas reposar y deshilacharlas.
    4. Calentar el aceite en una sartén amplia. Añadir la cebolla y cocinar por 3 minutos a fuego medio hasta que esté transparente. Agregar el ajo, pimentones, tomates, cebollin, cilantro, 2 cucharadas de aceituna y pimentón dulce. Cocinar 2–3 minutos más.
    5. Agregar la salsa de tomate, revolver y cocinar otros 3 minutos sin tapar. Salpimentar al gusto.
    6. Incorporar el pollo desmenuzado al guiso y cocinar por 4–5 minutos a fuego bajo.
    7. Rociar aceite en aerosol en un molde rectangular de 9x13x2 pulgadas. Con las manos mojadas con agua tibia, verter la mitad de la masa de yuca en el molde. Presionar y extender la yuca con las palmas de la mano cubriendo toda la superficie.
    8. Verter todo el pollo sobre la yuca. Cubrir con huevo, uvas pasas y aceitunas. Esparcir el queso y cubrir con la capa de yuca restante.
    9. Mezclar la yema de huevo con el azúcar. Untar con una brocha la mezcla sobre el pastel.
    10. Hornear 25–30 minutos o hasta que esté dorado por encima. Sacar del horno y dejar reposar por mínimo 30 minutos antes de servir.



  7. Pan de yuca con queso

    sábado, 15 de octubre de 2016

    Ingredientes:
    • 500 gramos de harina de yuca
    • 1/2 kg. de queso fresco
    • 3 cucharadas de mantequilla
    • 2 yemas de huevo
    • 1 cucharadita de polvo de hornear o levadura
    • Sal
    Preparación:
    -Precalienta el horno a 180° C.
    -En un recipiente grande añade la harina -que deberás tamizar antes-, el queso rallado y la mantequilla. Mezcla muy bien los ingredientes.
    -Agrega las yemas de huevo y continúa batiendo la masa.
    -Cuando se consiga una mezcla uniforme, añade la sal y el polvo de hornear. Deja reposar la masa durante 20 minutos.
    -Pasado el tiempo, toma pequeños pedazos de la masa y empieza a hacer círculos con ellos. Así tendrás pan de yuca de tamaño banquete.
    -Lleva al horno durante 30 minutos o hasta que estén doraditos.

  8. ELABORACIÓN DEL CASABE

    lunes, 10 de octubre de 2016


    Lo primero que debe hacer es sembrar la yuca amarga y esperar hasta su punto de maduración adecuado para sacarla de la tierra. Se le elimina la cáscara, se lava con agua y se ralla hasta obtener una harina fina.
    Luego se introduce en un prensador hecho de moriche o de otra palma (denominado sebucán) y un extremo de madera en su parte inferior. Se cuelga el sebucán y desde la madera se le comienza a dar vueltas y a torcer para que exprima el yare (veneno) y quede sólo el polvo de yuca seco. Luego se tamiza con la finalidad de separar las partes finas de las gruesas.
    Posteriormente, se coloca en el budare del horno especialmente para cocinar casabe a una temperatura de entre 80 y 160 grados centígrados, una capa delgada del bagazo de la yuca formando una torta de gran diámetro pero con apenas unos cuantos milímetros de espesor.
    Luego se voltea evitando que se parta. Finalmente se pone al sol para se seque.



    ATRIBUTOS:


    El casabe es el pan ideal para quienes cuidan su figura y su salud, ya que no tiene colesterol, no tiene sal, es muy bajo en calorías, limpia el aparato digestivo, evita el estreñimiento, no produce gases, no daña el sabor de los platos que acompaña y es excelente para consumir en dietas.
    En términos de carbohidratos total, su nivel de energía es de 343 kilocalorías sobre 100 gramos y es bajo en proteínas (1,3%). Investigaciones explican que de los requerimientos mínimos diarios el casabe puede aportar 23% de vitamina B y 30 % de niacina.
    En cuanto al calcio que contiene, si se compara con otros alimentos como el pan blanco, la harina de trigo, el arroz y las hojuelas de maíz, se puede decir que es alto, igual que su contenido en hierro.
    Gracias a la fibra que contiene, su consumo puede contribuir a reducir la incidencia de ciertas enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias, el cáncer de colon y distintos trastornos digestivos.

    El casabe tiene 9% de fibra, el pan de trigo tiene 4,61%, las hojuelas de avena tienen 7,66% y el arroz tiene 4,64%.



  9. Cuenta un mito indígena que a la muerte del hijo de un cacique, el muchacho fue enterrado con gran dolor por sus familiares, y que un tiempo después creció una raíz en el lugar donde se encontraban sus restos. Esa raíz fue llamada manioc, o mandioca (pues muchacho se decía manic). Fue ella la que los aborígenes transformaron en el casabe. Un poético simbolismo se expresa en este proceso: el tránsito de la muerte a la vida. La metamorfosis de una planta venenosa (la yuca amarga) en un alimento que modificó sustancialmente la vida de nuestras comunidades primigenias.

    En Venezuela se asocia el cultivo y consumo de la yuca amarga a los grupos indoriginarios de la Tradición Barrancas (Bajo Orinoco) 3.000 años antes de nuestra Era, a la Tradición Ronquín (Orinoco Medio) 2.600 años antes de nuestra Era, y la Tradición Arauquín (nuevos grupos que habitan la región del Bajo Orinoco) entre 300 y 500 años de nuestra Era. En todos estos períodos se encuentran restos de rallos de piedra y también de budares.



    En el Bajo Orinoco, al Este de Venezuela, las primeras evidencias sobre la utilización de esta novedosa tecnología se remontan a comienzos del primer milenio antes de nuestra Era, asociadas con los grupos humanos de la llamada Tradición Barrancas. En el Orinoco Medio aparece el cultivo de la yuca amarga, bajo la forma de mañoco o casabe, alrededor del 650 antes de nuestra Era.
    Desde tiempos muy antiguos se introdujeron en el Bajo Orinoco grupos humanos provenientes de la vertiente oriental de los Andes peruanos, conocidos como la Tradición Cotoch o Chavin. Ellos aportaron a los primeros pobladores de aquella zona conocimientos de alfarería, entre otros saberes. Estas nuevas comunidades, pertenecientes a la cultura conocida como Tradición Barrancas, alcanzaron un importante desarrollo económico y social producido por el cultivo vegetativo de la yuca amarga. En el primero y segundo milenio de nuestra Era, las culturas del Orinoco se expandieron hacia la costa nororiental, gran parte del litoral central y las Antillas Menores.
    Las diferentes comunidades que elaboraban el casabe utilizaron métodos y utensilios muy parecidos entre si. Existen evidencias de que en los lugares donde se producía el casabe en época anterior a la presencia europea, como en los actuales Puerto Rico, Cuba, Belice, Santo Domingo, Haití, se operaba con técnicas similares.



    A lo largo del tiempo, la cultura del casabe ha pervivido en nuestras tierras casi sin modificaciones, pese a la introducción de innovaciones desde la época misma de la Conquista española hasta el presente. El material de construcción de algunos artefactos usados en el proceso fue cambiando de acuerdo a la utilización del casabe como alimento para las actividades de conquista. Los españoles en las Antillas inmediatamente adoptaron la yuca como sustituto del trigo y antes de 1550 habían introducido la “prensa de tornillo”, como un sistema más eficiente que el sebukán. Para 1648, en Brasil se había introducido el “rallo circular giratorio” de impulsión manual. Actualmente en nuestro país existe tanto la producción artesanal como la industrial del casabe.


    PROCEDIMIENTO Y UTENSILIOS INDÍGENAS PARA LA FABRICACIÓN DEL CASABE.


    Los indígenas Arawak confeccionaban el casabe raspando la cáscara de la yuca con un rallo de madera dentado con piedrecillas afiladas, astillas de hueso, gruesas espinas de pez incrustadas y pegadas con resina. Luego de reducir la yuca a pulpa, rallada en rallos hechos de concha de tortuga o piedra, con hendidura en el centro, ésta era introducida en el sebucán y, recibiendo presión contraria en ambos lados, era extraído el mortífero jugo llamado yare, con el cual se preparaban salsas y algunas bebidas alcohólicas, luego de ser sometido a proceso de cocción.

    Una vez extraído el jugo venenoso, se tamizaba la catebía, y luego se hacían tortas redondas para ser colocadas sobre el budare ya caliente, y allí se dejaban cocer por ambos lados aproximadamente 3 minutos. Una vez lista la torta se ponía al sol o se comía fresca.

  10. PROPIEDADES DE LA YUCA

    domingo, 25 de septiembre de 2016

    A pesar de ser un alimento tan conocido en muchos lugares del mundo, sus propiedades y beneficios para la salud aún no son muy difundidos.

    Por este motivo es muy importante que estés atento a las pautas que a continuación te daremos, para que así aprendas a conocer algunos beneficios importantes que se pueden obtener al consumir la yuca.

    Este alimento es ideal para quienes llevan una dieta para reducir el peso, ya que es sumamente bajo en grasas, además tiene una gran cantidad de proteínas, mucho mayor que la que poseen otros tubérculos, ayudando de esta manera a quienes la consumen a bajar los niveles de colesterol en la sangre.

    • Por su alto contenido de fibra dietética ayuda a disminuir los niveles de triglicéridos, contribuyendo de esta manera a que el organismo funcione de manera correcta.
    • Es realmente benéfica para el sistema nervioso, disminuye la ansiedad y además es la mejor forma de combatir las molestias que produce el intestino irritable.
    • Este alimento tiene entre sus componentes grandes cantidades de vitamina K, la cual contribuye a la formación de la masa ósea y combate la osteoporosis; además se utiliza en el tratamiento de pacientes con Alzheimer.
    • Es también una fuente de vitaminas B, B-6, posee además muy buenas cantidades de folatostiaminariboflavina y ácido pantoténicoEs ideal para el cuidado del cabello y para acabar las cicatrices de acné.
    • La yuca además contiene minerales como el zinc, magnesio y cobre, los cuales aportan energía a las personas que la consumen. Es una buena fuente de potasio, el cual es importante en la producción de fluidos celulares, asimismo es un importante regulador de la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
    • Es recomendada en el tratamiento de diarrea, gripe, algunas inflamaciones y conjuntivitis.

    Como se puede observar esta es una raíz realmente saludable.

  11. YUCA PARA HARINAS:
    1. Lavado: es importante sobre todo en las que proceden de suelos arcillosos. Se eliminan los restos de tierra y arena que proporcionarán un mal color a la harina. El uso de lavadoras está justificado para un volumen de 20 tm (toneladas métricas) de raíces por día.
    2. Troceado: se puede llevar a cabo manualmente o mediante máquinas. Ya que el coste del troceado es inferior al del secado, conviene modificar este último para así minimizar el coste mediante trozos de menor tamaño.
    3. Secado: con el fin de extraer la humedad por evaporación. El secado al sol es uno de los métodos más comunes. En éste los trozos de yuca se extienden en patios al sol y se mueven cada dos días, evitando siempre su exposición a la lluvia. Un inconveniente de este método es la duración del mismo que puede variar entre 7-12 días en la estación seca y algo más en la época de lluvias. La duración del secado dependerá de la insolación, época del año, condiciones de la atmósfera, entre otros factores. Por otra parte, existen varios sistemas para el secado forzado: secadores estáticos, secadores de fondo movedizo, secadores de fondo fluidizado, secadores rotativos, secadores neumáticos... Con estos se logra un secado más homogéneo, se ahorra espacio y mano de obra y no depende de las condiciones meteorológicas. El secado al fuego también se lleva a cabo en determinados lugares.
    4. Molienda: tras el secado, se eliminan las impurezas, arena, tierra, y a continuación el producto pasa al molino de martillo. La harina es aspirada por un ventilador situado en la parte superior del ciclón separador de harinas.
    5. Peletización: a continuación la harina pasa a la unidad de peletización, donde es aglomerada por la acción del calor y la presión. En esta etapa se puede añadir melaza, urea y sal. Al salir de la unidad, se enfrían los pelets (pequeñas porciones de material aglomerado o comprimido) con objeto de evitar el quebrado de los gránulos.

    YUCA PARA ALMIDÓN:
    1. Pesado: se determina el contenido en almidón, así como el estado de la yuca.
    2. Lavado y descascarado: el descascarado no se realiza cuando se va a procesar harina integral para alimentación animal. El agua se trata con sulfato de aluminio, para evitar que contenga óxido de hierro.
    3. Selección: la yuca pasa por una cinta transportadora en la que se eliminan las raíces dañadas o podridas no aptas para su procesado, así como aquellas con pedúnculos largos, que podrían romper los cilindros ralladores.
    4. Troceado y rallado o molido: las raíces entran en un tambor en el que giran una serie de aspas que las trocean se parten las raíces en trozos irregulares con la finalidad de facilitar el rallado de las mismas. La operación de rallado se lleva a cabo en los cilindros ralladores que desmenuzan la pulpa para así liberar los granos de almidón.
    5. Tamizado: tiene por objeto separar del almidón las partes fibrosas, que representa un 10-12% del producto. Se puede recuperar parte del almidón mediante un remolido y retamizado.
    6. Centrifugado: se lleva a cabo para separar los granos de almidón del líquido del que está en suspensión y de ciertas impurezas. Se añade agua potable, siempre teniendo en cuenta que no sea dura, puesto que dejaría oxalato de calcio en el producto final.
    7. Deshumidificación: en esta etapa la humedad se reduce hasta un 10-12%.
    8. Clasificación: la masa de almidón obtenida se pulveriza mediante rodillos. Esta operación se realiza mediante un tamiz de 100-200 mallas por pulgada con el que se separan los grumos de almidón, las fibras y otras partículas. Dicho material vuelve a reprocesarse y se almacena en un lugar seco.
    9. Empaquetado: la harina finalmente se envasa en sacos de papel de cubiertas múltiples.

  12.  PARTICULARIDADES DEL CULTIVO
    PREPARACIÓN DE LA TIERRA
    Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido, por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después. En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.
    PLANTACIÓN
    Se recomienda realizar la plantación al comienzo de la estación de lluvias. En aquellas zonas en las que llueve durante todo el año, se podrá planificar la plantación de acuerdo a las demandas del mercado o las necesidades de la industria.
    Si el cultivo de la yuca es industrial es preferible hacerlo en caballones. Dulong apunta tres diseños de plantación:
    - En platabandas convexas, de dimensiones 1,60 x 1,80 m de ancho sobre las que se plantan dos hileras de yuca. Cuando la precipitación anual supera los 1.300 mm.
    - En caballones (camellones), a una distancia de 0,80 m, en suelos poco profundos o cuando hay riesgo de humedad permanente.
    - En suelos planos, para suelos poco profundos y de estructura pobre. Es el más rápido y económico.
    Tras varios estudios en los que se evaluaba la orientación y el tamaño de la estaca, a sí como su profundidad en el rendimiento del cultivo, parece ser que el sistema más indicado sería el de orientación horizontal y con estacas de unos 15 cm y colocadas a una profundidad de 5-6 cm. Así se permite la mecanización de la plantación.
    MARCOS DE PLANTACIÓN
    Para la producción de raíces reservantes para la industria se recomienda utilizar marcos 1,20 x 1,00 m2, (8.300 plantas por hectárea), ó 1,20 x 0,80 m2 (10.375 plantas / hectárea). Mientras que para la producción semimecanizada para casabe y almidón el marco será de 1,00 x 0,80 m2 (12.509 plantas / hectárea).
     LIMPIAS Y ESCARDAS
    Se llevarán a cabo las limpias cuando las plantas tengan entre 20-30 cm, siendo recomendable una segunda labor a los dos meses. En el caso que haya asociación de cultivos, se reducirán estas labores, y en el caso que sean leguminosas no se realizarán.
     APORCADO
    Se lleva a cabo a los 2 - 3 meses de vegetación, en aquellos cultivos que no están mecanizados. Con esto se consigue que las raíces reservantes se pueden desarrollar bien, y se evita la acción perniciosa de los rayos solares, así como el ataque de roedores u otros animales.
    RIEGO
    Sena y Campos realizaron estudios acerca de las exigencias hídricas de la yuca en Brasil, con una precipitación anual de 1.196 mm y una temperatura media de 24,4º C. Sometieron el cultivo a tres frecuencias de riego diferentes: cada 10, 14 y 18 días, más un testigo sin riego. Se observó como el máximo rendimiento se obtuvo regando cada 14 días, seguido de cada 10 y por último cada 18. Las parcelas que no se regaron obtuvieron sólo el 20% de la producción correspondiente a las regadas cada 14 días. A pesar de ser un cultivo de secano, la yuca no produce económicamente en condiciones de deficiencia de humedad, aunque las plantas crezcan y puedan dar algo de producción.
     MALAS HIERBAS
    Con una buena rotación de cultivos y una adecuada preparación de los suelos, se consigue una baja frecuencia de malas hierbas. Es importante controlarlas al comienzo del desarrollo de la yuca, puesto que al coincidir con el periodo de lluvias, se evita que las semillas de las malezas germinen.
    El uso de herbicidas preemergentes resulta bastante eficiente, especialmente en cultivo en caballones, colocando las estacas en forma horizontal.
    Las malas hierbas más comunes en las regiones tropicales y subtropicales de América con su nombre científico y común son: Cyperus rotundus o corocillo o coquito, Eleusine indica o guarataro o pata de gallina, Echinochloa sp, arrocillo o paja americana, Sorghum halepense, sorgo de halepo o millo, Setaria geniculata, limpia botella o gusanillo,Cenchrus brownei o cadillo, Axonopus compresus o paja peluda, Ipomea spp, batatilla o camotillo, Amaranthus sp, pira o bledo, Portulaca oleracea o verdolaga y Sclerocarpus coffeacolus o flor amarilla o buba amarilla.
    ABONADO
    El exceso de nitrógeno disminuye el contenido en almidón y aumenta las sustancias proteicas de las raíces reservantes, lo cual influye en la producción de harinas integrales de yuca para alimentación animal, pero no para la producción de almidones para uso industrial. Los abonos nitrogenados minerales pueden ser nítricos(nitrato potásico y nitrato amónico) o amoniacales. En general se prefiere estos últimos al nítrico. Para evitar la lixiviación, el nitrógeno se aplica en dos veces: en el momento de la plantación y a los 2-3 meses de cultivo, siendo en esta última más recomendable la urea, aplicada vía foliar. Los abonos nitrogenados orgánicos son: abonos verdes, los estiércoles y los restos vegetales. La concentración de N2 de distintos fertilizantes nitrogenados es: Sulfato amónico 20,5%, Nitrato amónico 33,5 %, Urea 42 - 46 %, y Amoniaco anhidro 82,0%. Todos en estado sólido, salvo el último que es en estado gaseoso.
    El fósforo se utiliza en el proceso de fosforilación, mediante el cual se sintetiza el almidón. Los síntomas de la deficiencia de fósforo son enanismo y un color de las hojas verde oscuro. Es preferible aplicar fosfatos de calcio insolubles, en vez de superfosfatos triples en cultivos de ciclo de 16-24 meses. La concentración de P2O5 de distintos fertilizantes fosfatados es: Superfosfato triple 44 - 48 %, Superfosfato simple 16 - 20 %, Harina de huesos 23 - 25 %. En estado sólido.
    El potasio influye en el rendimiento de las raíces reservantes y en el contenido en materia seca total. La deficiencia de este elemento provoca una coloración bronceada en las hojas con posterior quemadura de los bordes. Algunos autores lo han calificado como el principal elemento en el abonado. La concentración de K2O de distintos fertilizantes potásicos es: Sulfato potásico 48 - 50 %, Cloruro potásico 45 %, Nitrato potásico 44 %. En estado sólido.

  13.  TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
    - Familia: Euphorbiaceae
    - Género: Manihot
    - Especie: Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. UtilisimaM. AipiM. DulcisM. FlexuosaM. Flabellifolia, M. DifusaM. MelanobasisM. Digitiformis M. Sprucei.
    - Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
    - Tallo: El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso (más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y largos (más de 20 cm).
    - Hojas: de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte de follaje (60% aproximadamente).
    - Flores: es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores masculinas son más pequeñas.
    - Sistema radicular: Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central, estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho, corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto. Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro central está formado básicamente por el xilema secundario. La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca. El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas condiciones hasta 5-10 kg/planta.